No es raro
que muchos de nosotros hayamos escuchado en algún momento este fantástico
relato de la famosa “papisa Juana” uno de los argumentos más fuertes de los
protestantes para decir que la Iglesia Católica se ha desvirtuado y ya no es la
Iglesia de Cristo.
Lo
sorprendente de este mito/leyenda es que fue difundido precisamente por unos
protestantes alrededor del siglo XIII y desmentido algunos años después por
nada menos que un protestante. Pero hay muchos que todavía la creen y la siguen
repitiendo, confundiendo no solo a los no-católicos sino a los mismos católicos
que no conocen ni un poco superficialmente las luces y sombras que han habido
en la Iglesia.
La historia
–que tantas veces repetida distinta ya no concuerda mucho en las fechas- trata
de enmarcar este personaje alrededor de los siglos IX y XI dando algunos
nombres a este personaje como: Inés, Gilberta, Ute, entre otros.
La leyenda
habla de que esta mujer era una persona extremadamente pobre que cerca del
pueblo en donde vivía encontró el cuerpo de un monje muerto por la peste y
decide quitarle el hábito para venderlo. Habiendo llegado a su casa, se le
ocurre la idea de raparse y tomar el hábito del monje, haciéndose pasar por
uno, y predicar por los pueblos la palabra de Dios. Era conocedora de las
escrituras y su fama creció tan rápido que le cedieron una iglesia, después fue
nombrada obispo, luego cardenal y finalmente elevada a la dignidad de Pedro
como Papa; donde tomo el nombre de Juan.
La leyenda cuenta ella tuvo un amante en secreto y que quedó embarazada,
nadie la descubrió sino hasta que en una ceremonia oficial estaba haciendo la
entrada con la corte papal y viniéndole los dolores de parto dio a luz durante
la procesión.
El
protestante que se alzó en contra de esta leyenda fue precisamente David
Blondel (1590-1655) , que publicó sus resultados en Ámsterdam en 1647 y 1657.
Antes de él, Onofrio Panvinio, Monje Agustino (Vitae Pontificum, Venecia, 1557).
Relatando la verdadera historia que habla de que el papa Juan VII o Juan VIII
recibió ese apodo en vida de “papisa Juana” por lo que sus opositores
consideraron debilidad por parte suya ante la Iglesia de Constantinopla que
ejercía presión política y social en las decisiones del papado y las relaciones
de la Iglesia en el mundo.
El mito ha
sido fuertemente debatido y comprobada su falsedad desde todos los ángulos, les
compartimos un poco de bibliografía ilustrativa sobre esta leyenda negra de la
Iglesia:
·
C.
D´Onofrio, Mille anni di leggenda (Roma 1978).
·
La
papesa Giovanna (Roma 1979).
·
M.
Praz, La leggenda della papessa Giovanna.
·
Boureau,
La papessa Giovanna, storia d´una leggenda medioevale (Torino 1991).
·
Arraíz, José M. “apologética para el mundo”
No hay comentarios:
Publicar un comentario