Sucribete a nuestro feed

Testigos de la Luz

Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de diciembre de 2011

La realidad virtual en la actualidad


Con el avanzar del tiempo y la tecnología hay ciertos fenómenos tecno-culturales que van llamando cada día más la atención de los sociólogos, los pensadores, eruditos, filósofos, etc., que ven estas realidades o fenómenos que surgen en nuestras sociedades y se plantean preguntas sobre nuestro futuro. ¿Dónde estaremos? ¿Cómo viviremos años más tarde? ¿Hacia dónde vamos? En fin, una innumerable cantidad de preguntas que cada día más aquejan a estas personas sobre el devenir de nuestros pueblos.

A la par de estos cuestionamientos surge también un sinfín de problemáticas sociales y culturales que afectan a las generaciones de hoy y que se han plasmado en la cultura de nuestros días como un fenómeno cada vez más común. Aparecen cada vez más seguido traumas, fobias, desbalances, crisis personales, etc. La tecnología a pesar de ser útil para el hombre moderno en muchísimos aspectos también se ha salido un poco de las manos y algunas de sus consecuencias tienen un carácter nefasto para el ser humano de nuestro tiempo.

La realidad virtual nace a fines de los años 50’ en Estados Unidos, donde se enfocó principalmente en el ámbito de investigación militar y simulación de vuelo, pero no fue hasta 1965 en que Ivan Sutherland planteó la idea de crear mundos virtuales para interactuar con las personas y en 1968 demostró el primer sistema capaz de hacerlo en pantallas de 3 dimensiones. La evolución de esta tecnología es algo meramente coyuntural, involucrando a grandes mentes y empresas como Marton Heilig, Sayre, Zimerman, Mcgreevy y Tobinett en la NASA, entre otros. Muchas empresas del entretenimiento empezaron a explorar los alcances de este sueño de muchos y invirtieron millones en desarrollar esta tecnología para el ocio y la entretención. Así nacen los simuladores de juegos primero y luego los juegos en realidad virtual, los “perfect assistants” –disponibles por buena cantidad de millones de dólares- para los hogares. Y todo esto con la meta-sueño de estas empresas de que los usuarios puedan interactuar cada vez de manera más real con los juegos, dando la posibilidad de crear comunidades en línea, servicios inteligentes que piensan a la par con el usuario, cumplir sueños como experimentar la guerra, fomentar la adrenalina de los usuarios en situaciones de riesgo, lograr la comodidad en el ajetreo de la vida diaria, etc., etc., etc.

A pesar de los aparentes beneficios que presenta esta tecnología para muchas personas a nivel mundial es indiscutible la gravedad de los daños que presentan también para el ser humano de hoy. Alteraciones de la personales, percepciones de doble vida, desordenes de atención y un sinfín de consecuencias que han logrado que las personas se vuelvan como dependientes de esta tecnología a través de los juegos o en los hogares, con personas que sienten que ya no pueden distinguir su realidad real que viven apegadas a estas falsedades como en el famoso Juego en tiempo real “The Sims” que sin una historia especifica mantiene a los jugadores conectados más de 20 horas al día viviendo una vida alterna “donde pueden ser quien sea o hacer lo que sea”. 

Les dejo un video muy bueno sobre el tema:


jueves, 22 de septiembre de 2011

¿Te cambio a mi amigo por Google? Influencias de un fenómeno social


Muchos se han de preguntar sobre el título del artículo, ¿por qué? Al parecer si en principio lo leemos,  se pensara que no tiene relación alguna el tema de la amistad con los servicios que ofrece la multimillonaria compañía americana Google Inc.

Hace un par de meses una revista electrónica hizo un concurso tratando de buscar la definición más acertada posible de lo que es un amigo, tras la publicación del concurso fueron llegando y llegando las respuestas a la pregunta sobre lo que es un amigo. La respuesta más votada en el sitio fue: «Un amigo es aquel que llega cuando todo el mundo se ha ido»[1] resalta de esta definición el tema de la fidelidad o más bien podríamos hablar de que la característica del amigo sería el de la prontitud, aquel que está presto o disponible para salir al encuentro.  No es que sea una mala definición, es un slogan muy bonito y que para el que lo lee llega al corazón, pero sinceramente nosotros sabemos que un amigo es cien veces más que eso. Trasciende todo eso y aquí es donde entra la famosa empresa emprendedora Google Inc.

Google Inc. nace como una iniciativa universitaria «sus primeras oficinas estaban ubicadas en un garaje de Menlo Park, California, con sólo cuatro empleados y alrededor de 10.000 consultas al día»[2]  tod empieza porque los fundadores de lo que ahora es Google se conocieron en una clase en la universidad de Standford en un acto que la universidad realiza anualmente para sus alumnos postulantes al doctorado en informática, en donde deciden trabajar juntos en el proyecto “digita library proyect” donde crean una pagina web basada en un algoritmo nuevo especializado para la búsqueda de datos en la web; lo que más tarde conoceremos como el buscador Google. Así han pasado ya 6 años desde que los fundadores de esta compañía echaron a andar esta iniciativa digital de búsqueda de información. Hoy Google es el gigante informático que tiene más brazos en la web que cualquier otra compañía, integrando en sí funcionalidades tales como: buscador de imágenes, de videos, un servicio en web de traducción, un sistema para lectura de libros digitales, un servidor de correos, un site académico, un gestor de blogs, un sistema calendario, un desktop virtual, un desarrollador de webs, google-grupos, un investigador financiero, y asi en adelante. Pueden ver mas en http://www.google.com.ec/intl/es/options/

La última empresa que ha emprendido el gigante informático es una extensión de su aplicación/competencia a la red social Facebook: Google Buzz. Este nuevo sitio que maneja se llama Google+ y cuyo slogan lo precede con fuerza « ¡perfectamente diseñado para ser tu amigo, Google ahora es más!» y se enorgullecen de ese slogan puesto que en la famosa red social puedes realizar infinitud de cosas tales como: círculos de amigos con nivel de privacidad, o según fines de relación (ya sean estos familiares, sociales, comerciales, etc.) asesor/editor de fotos personales o grupales, videochat grupal en línea, geolocator, multimedia stores, etc., etc., etc.

Es de impresionar la reacción de un profesor universitario ante el fenómeno social que ha causado la aparición de Google+, Joe Janes, llegó a comentar que "no creo que tenga que ir tan lejos como para decir que la gente trata a Google como si fuera un amigo, pero contiene un par de cualidades del típico rol de amigo; por ejemplo, te ayuda a encontrar cosas y siempre está ahí". Interesante no?  Y así hay no pocas opiniones a favor de esa postura.  Lo cierto es que usamos Google para casi todo, tanto para el trabajo como para el ocio. La gente pasa horas conectada a la red social “googleando” sus temas de interés, curiosidades, e incluso no falta el que poniendo su nombre en el buscador se busca a si mismo.

Con más de 10,000 inscritos a pocos meses de ser lanzado[3], Google+ en si mismo se esta perfilando como el amigo perfecto que te conecta con el mundo y que siempre esta ahí para solucionar cualquier problema ¿será que el futuro que planteaba el futurólogo Friedman se hará realidad? ¿Existirán ya los denominados por él “amigos virtuales”? ¿o la llamada “world network” de la película Tron-The legacy?


[1]  Ver Webalia.com: http://webalia.com/familia/que-es-un-amigo/gmx-niv97-con1400.htm
[2] Romero, S. “Google, un fenómeno cultural” en laflecha.net
[3] Ver Google Statistics, “Google+ web expossure & hit”

lunes, 1 de agosto de 2011

El papel de la tecnología en la música moderna

Es de sorprenderse realmente de la música que hoy por hoy se escucha en las radios, el internet, las discotecas y bares. En fin, un estilo musical bastante particular donde ya no prima como en tiempos de antes, La letra o el ritmo de una canción. La pauta de la música de hoy se ve fuertemente influenciada por el “beat” que según la Real Academia busca significar «pulsación, pulsada, toque»[1]
Tal es el asunto que hoy vemos que existen canciones que se miden según la intensidad de los “beats”; es decir, canciones a base de “un beat”, “doble beat”, “medio beat”, etc. Pero ¿de dónde nace esta tendencia por el “beat” que en nuestros días ha absorbido el camino y el destino de la música que escuchamos los mayores, lo más jóvenes e incluso hasta los niños y como entra en todo esto el cada vez más influyente papel de la tecnología?

El rol musical de las bandas como Depeche Mode, Yazoo, The Human League, entre otras de la década de los 70’ y los 80’ se encargaron de introducir a las clásicas guitarras, baterías, etc., los famosos sintetizadores de sonido, creando en los sonidos una serie de efectos con eco, logrando notas nuevas extremadamente graves y agudas produciendo sonidos cien por ciento artificiales en sus canciones[2].

«A partir de la manipulación de sus controles, se conseguían unas transformaciones en sus sonidos realmente sorprendentes que marcarían la seña de identidad más clara de la electronica. Rodeado de una gran polémica por motivo de los raves ilegales que se celebraban en Inglaterra y del consumo de psicotrópicos por parte de los que acudían a ellas, fue objeto de una persecución implacable por la policía.»[3]
La realidad social y política de los pueblos de América –en especial en Estados Unidos- empezaron a ver en este estilo de música un medio de escape a la realidad del mundo y de la sociedad en la que vivían. En medio de un mundo englobado bajo el brazo de las guerras y de los conflictos políticos y sociales la voz de protesta halla la fuga como respuesta. «En las épocas en que las sociedades eran replegadas por los gobiernos, habían guerras, complots internacionales; las sociedades tras optar por la protesta, decidieron optar por la fuga pensando que su indiferencia ante la realidad haría a los gobiernos replegarse y se darían el final de las luchas, fenómenos como estos hoy ya han pasado a la historia, otros no; como la música electrónica.»[4]

El papel de la tecnología para este proceso ha sido fundamental, los avances tecnológicos en aparatos de sonido y electrónicos han permitido a la música convertirse para muchos en este medio de fuga de la realidad, en expresión del sin sentido y demás otros males que expresan sin tapujos la influencia negativa de la anti-cultura de muerte de la cual también la tecnología es presa e instrumento para su propagación en muchos casos.


[1] Diccionario de la Real Academia de la Lengua, definición de “beat”, CORDE.
[2] Ver Historia de la música artificial, en www.multimania.es
[3] La Electronica, Prefixed Organization Center, Publications, Colorado, 1998.
[4] History of América, University of Texas, Central Library Department.