Este es uno de los principales lemas del Movimiento de Vida
cristiana y es a la vez una muestra irrefutable del espíritu de caridad en
común que se vive igualmente en la Iglesia. Ahondar en el misterio de la
caridad, es ahondar a su vez en el misterio del Amor. Dios es Amor.
«El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por
el Espíritu Santo que se nos ha dado»[1] nos dice
San pablo. Así se abre ante nosotros la perspectiva del amor, no como un fruto
de la acción del hombre, sino más bien como algo que nace más allá del propio
hombre. Una perspectiva que deja entrever lo esencial de la naturaleza humana,
su característica más honda y constitutiva. El hombre es un ser creado del amor
para amar. La meta a la que todo ser humano se ve llamado desde lo profundo de
su interior consiste en vivir a plenitud eso que es propio de su ser y de su
naturaleza. En la encarnación del Verbo vemos explicitada esta verdad tan
fundamental para el ser humano, «Cristo nuestro Señor […] manifiesta plenamente
el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación»[2].
Ayudarnos entre
nosotros…
«Este es el mandamiento mío: que os améis los unos a los
otros como yo os he amado»[3] dice
Jesús -en lo que el evangelio de san Juan llama “las despedidas”- a sus
discípulos. Cristo sabe que es el amor la fuente de la vida, que el hombre
necesita amar y ser amado; que es en el amor donde todo ser humano se encuentra
en una misteriosa y a la vez preciosísima comunión con la trinidad y por eso
nos dice “amaos unos a otros”. La novedad –por así llamarlo- del amor humano
recae en la donación de sí. Existe en el corazón de la persona una necesidad
apremiante, muchas veces asfixiante de dar y compartir de lo que es suyo. A la
vez ese donar de sí mismo que experimenta la persona es además saber acoger y
recibir al otro que también se dona, comparte y se compromete a sí mismo por el
acto de donarse[4]
El mandamiento del amor implica de fondo una
corresponsabilidad espiritual que se hace concreta en los gestos del amor
divino que la persona puede replicar entre quienes lo rodean. Los talentos y
dones de cada uno no son para ser almacenados en estanterías de bodega ni para
ser desperdiciados, sino para el eficaz despliegue del amor en coordenadas de
servicio a los demás y ayuda solidaria para aquellos que más lo necesitan.
“nadie da lo que no tiene” solemos muchas veces decir. Pero ese
dar de lo que se tiene no es solo lo que cada uno puede dar desde lo que es
propiamente suyo, implica además cuanto se pueda acoger de los demás que lo rodean
para el propio crecimiento y un mejor apostolado. “Ningún hombre es una isla” es
el título del famoso libro de Thomas Merton y es verdaderamente cierto, lo
seres humanos llevamos en el corazón la impronta de la comunidad; somos seres
de naturaleza relacional y no es producto de la casualidad o adaptación al
ambiente –como podrían alegar no pocos racionalistas modernos o también algunos
fanáticos del evolucionismo- sino más bien es el amor que constituye el ser del
hombre que es en sí mismo comunión y que invita a quien se deja tocar por el
amor a amar.
…para ayudar a los
demás
«Ser solidario es ayudar a llevar las cargas de los demás,
en especial las de aquellos que más sufren y que se encuentran más necesitados,
de los pobres de bienes materiales y de los carentes de bienes del espíritu»[5]. Como veníamos
diciendo el amor es una fuerza expansiva, el hombre no puede contenerlo dentro
de sí y no compartirlo; su fuerza es tan grande que invita a quien lo vive a
expresarlo a otros en formas concretas de ayuda solidaria y humana.
Una cultura de la solidaridad fraterna, expresión de esa
comunión de amor entre los seres humanos, conlleva la plasmación social de ese
espíritu «que ha sido derramado en nuestros corazones»[6] Dios
toma la iniciativa de invitarnos a vivir el amor con la firme esperanza de que
podamos también nosotros reproducirlo desde nuestras realidades concretas; cada
uno desde su propia vocación particular.
Esa caridad social a la que nos vemos también invitados por el amor conlleva
«un esfuerzo consciente y decidido por trabajar en beneficio del auténtico
desarrollo de la persona humana, pasando de condiciones menos humanas de vida a
condiciones más humanas»[7].
El amor es una fuerza difusiva en sí misma y en la medida en
que más podamos acoger al amor y a la reconciliación que ello conlleva en la
vida de cada persona nos veremos al mismo tiempo mayormente capacitados para
amar intensivamente y cada vez en maneras más diversas y abarcables a Dios, a
nosotros mismos, a nuestros hermanos y a la creación toda.
[1] Ver Rm.
5,5
[2] GS. 22
[3] Jn. 15,
12
[4] Ver Figari,
Luis Fernando. “Catequesis sobre el Amor”
en Formación y Misión, Pg. 17. Vida y Espiritualidad, Lima, 2008.
[5] Figari,
Luis Fernando. “Santa María portadora de
la Buena Nueva” en Haced lo que Él os diga. Pg. 191. Instituto de Desarrollo
Integral de la Persona, Santiago de Guayaquil. 2009
[6] Ver Rm.
5, 5.
[7] Regal
V., Eduardo. La ética cristiana, camino de la vida personal y social. Pg. 31.
Vida y Espiritualidad. Lima. 2009.
Hola hermanita Luz ♥ Paz y Bien *
ResponderEliminarSè que es ya es tarde y que el dìa ha pasado pero eso no importa, Querìa dejarte mis gracias por estar y compartir !!!
Y para desearte un muy Feliz Dìa de la Mujer !!
Què tenès un blog hermoso y colmado de Luz ☼
Gracias hermanita ♥
Què Dios y la Virgencita te bendigan y te guarden en cada amanecer !!!!
Un abrazo de corazòn a corazòn *
Paz y Bien *